¿Qué es la hidatidosis hepática?
Son quistes que se forman en el hígado a consecuencia de la infestación por larvas de Echinococcus granulosus.
¿Cómo se produce?
La infestación se produce al ingerir agua o alimentos contaminados que contienen huevos de Echinococcus, o bien por contacto directo con perros parasitados por la tenia o forma adulta de este helminto.
Los huevos en el intestino humano liberan embriones (Scólex) que atraviesan la mucosa y diseminan por la sangre hasta llegar a los órganos, siendo los más frecuentes el hígado y el pulmón.
Esta enfermedad afecta habitualmente a determinadas regiones, como son los países del Mediterráneo, África del Norte, América del Sur, Norte de China, India, Australia y Nueva Zelanda, fundamentalmente en áreas rurales.
¿ Cuáles son los síntomas de la hidatidosis hepática?
En la mayoría de los casos los pacientes no presentan síntomas, sin embargo en ocasiones pueden producir dolor abdominal, ictericia , cólicos hepáticos, o complicarse dando lugar a fiebre, fenómenos de anafilaxia o reacciones alérgicas y rotura del quiste con diseminación a la cavidad abdominal.
¿ Cómo se diagnostica?
El diagnóstico se establece mediante determinaciones serológicas, que valoran la presencia de antígenos y anticuerpos frente al Echinococcus granulosus y por pruebas de imagen como la Ecografía, la TAC y la RNM, en las que se podrá observar la presencia de estos quistes y determinar en que fase evolutiva se encuentran, ya que pueden ser quistes activos, es decir, con embriones en el interior del quiste con capacidad de reproducirse y dar lugar a nuevos quistes, o bien tratarse de quistes inactivos.
¿Cómo se trata?
En los casos de quistes asintomáticos inactivos puede realizarse observación periódica
En quistes asintomáticos pero activos se recomienda el tratamiento quirúrgico. Otra opción que se podría realizar, aunque en casos muy seleccionados, sería el tratamiento médico con Albendazol por vía oral junto con la punción del quiste por radiología intervencionista, instilación de una sustancia escolicida en el interior y aspiración del contenido.
En quistes sintomáticos o complicados, independientemente de que sean activos o inactivos estaría indicado el tratamiento quirúrgico.
¿Cómo se opera la hidatidosis hepática?
La intervención ideal, con menor riesgo de complicaciones y de recurrencia sería la cirugía radical del quiste mediante una quistoperiquistectomía total, que consiste en la resección completa del quiste o bien mediante una resección hepática que incluya mayor cantidad de tejido hepático junto con el quiste. Una opción u otra dependerá del número de quistes, localización y las relaciones anatómicas de esos quistes con las diferentes estructuras del hígado.
En algunos casos se puede realizar una cirugía conservadora, eliminando el contenido del quiste y extirpando parcialmente la pared del quiste, pero conlleva una mayor tasa de complicaciones y de recidiva.
Ambos procedimientos pueden realizarse tanto por vía abierta, a través de una incisión por debajo del reborde costal o bien por vía laparoscópica, con mínimas incisiones.